top of page

PROTEGIÉNDOTE

Descubre estrategias prácticas para mejorar tu seguridad

Cajero 3.jpg

PUEDEN VACIAR TUS CUENTAS BANCARIAS SI DEJAS TUS RECIBOS DE LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS

Al retirar dinero de un cajero automático, recoge tus recibos para que tu información personal no sea empleada por los ciberdelincuentes.

 

Usualmente, cuando las personas realizan retiros de dinero en los cajeros automáticos de las entidades bancarias, reciben los comprobantes de su operación y muchas veces los arrojan sobre el piso del mismo cajero o en las proximidades, exponiéndolos a la atenta y rápida acción de los criminales, que se aprovechan de esta circunstancia para apoderarse de ellos.

 

Con esto, disponen de la información sensible que estos recibos contienen, como los últimos dígitos de la tarjeta, el saldo de la cuenta o la fecha y el monto de la transacción, información que puede ser importante para cometer fraudes, para vaciar las cuentas bancarias o inclusive

para suplantar su identidad o vender sus datos en la web oscura.

 

¿Qué hacer en estas situaciones?

 

Estas recomendaciones te aseguran una mayor protección de tus datos personales  al realizar un retiro en un cajero automático:

 

  • Usa con prudencia tu información personal, no facilites la actuación de los delincuentes.

  • Es preferible no imprimir los recibos y canalizar la información de la operación en tu celular.

  • Si decides obtener los recibos, no los deseches arrojándolos en la papelera del cajero automático o en la calle. Es mejor que los destruyas.

  • No compartas las contraseñas con nadie, evita que te observen al realizar tu retiro en el cajero y no las difundas en el WhatsApp ni en mensajes de texto o llamadas.

  • No proporciones tus datos de tarjetas o cuentas bancarias a supuestos representantes de las entidades bancarias. Recuerda que ningún operador de los bancos o entidades financieras está facultado a solicitarlas.

  • Evita acceder a redes wifi desconocidas, podrías correr el riesgo de sufrir ciberataques.

ROMPE EL CICLO DE LA EXTORSIÓN: CONSTRUYAMOS SEGURIDAD Y CONFIANZA

Las extorsiones constituyen la modalidad delictiva más extendida en el Perú y en la región La Libertad en particular. No sólo grandes empresas sino pequeños negocios, personas adineradas o modestos comerciantes, profesionales, bodegueros, transportistas, en fin, son múltiples los sectores afectados, por lo que compartimos recomendaciones preventivas prácticas para ayudar a las personas a evitar ser extorsionadas:

 

  • Utiliza las redes sociales con moderación. Es el medio preferente que emplean los criminales para obtener información sobre ti.

  • Utiliza contraseñas seguras y actualizadas.

  • Limita las personas que puede ver tus publicaciones y perfil.

  • Evita aceptar solicitudes de amistad de desconocidos.

  • Verifica la autenticidad de perfiles y páginas antes de interactuar.

  • Evita compartir datos sensibles: dirección, teléfono, números de DNI, cuentas bancarias, etc.

  • Evita mencionar los lugares que frecuentas: trabajo, escuela, gimnasio, etc.

  • Evita compartir información sensible sobre tus familiares o amigos cercanos.

  • Evita compartir horarios ni rutinas diarias.

  • Evita publicar fotos o videos que revelen tus hábitos.

  • Evita anunciar tus viajes o ausencias prolongadas.

  • Evita mostrar objetos de valor: vehículos, joyas, relojes, dinero, etc.

  • Evita publicar fotos de tu hogar o negocio.

  • Evita compartir información sobre tus transacciones financieras, ingresos o gastos.

  • Evita publicar fotos de tus tarjetas de crédito o débito.

  • Evita compartir imágenes comprometedoras o íntimas.

  • Verifica la autenticidad de llamadas y mensajes. Evita aceptar propuestas por redes sociales sin confirmar la identidad del interlocutor.

  • Evita hacer clic en enlaces sospechosos ni descargues archivos desconocidos.

  • Ante cualquier amenaza, mantén la calma y no te dejes intimidar.

  • Ante mensajes extorsivos, ignóralos, evita responder,

  • No proporciones dinero ni información financiera bajo presión por redes sociales u otros medios de comunicación o avisos.

  • Busca ayuda inmediata de las autoridades competentes.

  • Denuncia cualquier intento de extorsión a la Policía Nacional del Perú (PNP) o al Ministerio Público.

  • Consulta la página web de la PNP para obtener información sobre prevención de extorsiones.

 

El uso de redes sociales y la comunicación tecnológica son megatendencias a nivel global. Si bien su influencia tiene una gran fuerza, hay que emplearlas de modo que no se conviertan en un factor de exposición a los ataques de los extorsionadores.

 

Recuerda que la prevención es clave. Compartir estas recomendaciones puede ayudar a proteger a otras personas.

Extorsión 1.jpg

GUÍA ESENCIAL PARA MINIMIZAR LOS DAÑOS ANTE UN TERREMOTO

Un sismo de gran intensidad puede ocurrir en cualquier momento, más aun considerando que en la región La Libertad no se han producido este tipo de eventos catastróficos desde 1970. Por ello, compartimos las recomendaciones a tener en cuenta para reducir los daños que puede provocarnos.

Antes del evento:

  • Aprenda primeros auxilios para su propia ayuda y para ayudar a los demás.

  • Mantenga información actualizada sobre este tipo de eventos.

  • Elabore su plan de emergencia y difúndalo en su familia, centro laboral y comunidad.

  • En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como espejos, cuadros, lámparas, macetas colgantes y otros. Reubíquelos o asegúrelos de manera que no representen peligro.

  • Asegure objetos pesados como estantes, televisores y electrodomésticos.

  • Aprenda a cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.

  • Practique simulacros de terremoto junto a su comunidad.

  • Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días.

  • Identifique zonas seguras en su vivienda, centro de trabajo y comunidad.

  • Prepare su mochila de emergencia, incluyendo agua, alimentos no perecibles, linterna, radio, medicamentos y herramientas básicas.

Durante el evento:

  • Mantenga la calma. Siga las pautas conocidas y las instrucciones que emitan las autoridades.

  • Colóquese debajo de un lugar seguro como una mesa o escritorio resistente.

  • Si no hay una mesa o escritorio cerca, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.

  • Manténgase alejado de ventanas, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle, como lámparas o muebles.

  • Si está en la calle, aléjese de los postes y los cables eléctricos.

  • Si está en un edificio, permanezca allí hasta que haya pasado el evento. No use el ascensor.

  • Si está en un lugar público como un restaurante o un cine, manténgase en el lugar, no corra hacia las puertas y aléjese de objetos que puedan caerle encima.

  • Si está en un carro en movimiento, deténgase de inmediato, evitando ubicarse cerca o debajo de árboles, edificios, postes de electricidad o puentes.

Después del evento:

  • Ocurrido un terremoto, le seguirán réplicas menos violentas que el evento principal, pero también pueden causar daños adicionales.

  • Verifique si hay personas lesionadas. Si están seriamente lesionadas, no las mueva a menos que estén en peligro de muerte o de nuevas lesiones.

  • Evalúe los daños en su vivienda o en su centro de trabajo. Si tiene dudas acerca de la seguridad, no ingrese.

  • Verifique los servicios básicos como agua, electricidad y gas.

  • Evite áreas dañadas o con estructuras inestables e inseguras.

  • Siga las instrucciones de las autoridades locales y nacionales.

  • Si queda atrapado en escombros, no encienda fuego ni trate de moverse, dé golpes en un tubo o en la pared para que los rescatistas puedan encontrarlo.

  • Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos, porque pueden haber fugas de gas.

  • Corte la corriente eléctrica si percibe que hay daños.

  • Limpie el suelo de líquidos inflamables derramados.

  • Abra los estantes con cuidado, porque los objetos pueden caerle y dañarle.

Repase estas recomendaciones frecuentemente, así estará preparado para minimizar los daños que puede causarnos un terremoto. Y recuerde: Por encima de todo, mantenga la calma.

Terremoto 1.avif

ÍNCENDIOS FORESTALES: APAGA EL FUEGO ANTES DE QUE COMIENCE

Los incendios forestales en las áreas andinas del Perú, entre ellas las de la región La Libertad, constituyen un grave problema que afecta la biodiversidad, la economía y la salud pública. Por ello vamos a compartir algunas medidas prácticas para evitarlos:

 

  • Capacitar a las comunidades locales, a las organizaciones campesinas y a turistas respecto a los riesgos y consecuencias de los incendios forestales.

  • Implementar con drones para detectar incendios tempranos.

  • Establecer planes de emergencia que articulen los esfuerzos de autoridades, organizaciones campesinas y población.

  • Implementar programas de reciclaje y disposición adecuada de residuos en estas zonas rurales.

  • Establecer áreas libres de vegetación a manera de cortafuegos para contener el avance de incendios.

  • Plantar especies nativas y restaurar las áreas afectadas.

  • Reducir la carga de combustibles en áreas ya conocidas que son de alto riesgo.

  • Construir caminos y accesos para facilitar la respuesta rápida en caso de incendios.

  • Fortalecer los controles normativos para prevenir y sancionar las actividades que provocan incendios.

  • Realizar inspecciones y fiscalizaciones obligatorias en forma periódica en las zonas de alto riesgo.

  • Desarrollar aplicaciones digitales para reportar incendios y coordinar respuestas.

  • Integrar a las comunidades de las zonas en riesgo en la prevención y respuesta a incendios.

  • Capacitar a líderes comunitarios y a grupos de voluntarios para combatir incendios.

  • Fomentar la conciencia ambiental en las escuelas y en los espacios de capacitación a niñas, niños y adolescentes de las zonas en riesgo.

  • Gestionar la colaboración de organismos internacionales para compartir experiencias y tecnologías útiles respecto a este tipo de emergencias.

 

Los incendios forestales plantean emergencias repetitivas año tras año en el país y en la región La Libertad. La comunidad de gestión del riesgo de desastres, expresada en las plataformas de defensa civil provinciales y distritales, deben ejecutar acciones concretas para que emergencias de este tipo no continúen.

Incendios 1.jpg
bottom of page